sábado, marzo 22, 2008

Y ganó Ma en Taiwan...

Así que por ahora, no va a haber conflicto militar alguno con China.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 21, 2008

Taiwan ("República de China") vs. China ("República Popular de China") - las elecciones presidenciales y el referendo de marzo 22

Mañana sábado hay referendo y elecciones presidenciales en Taiwan "República de China".

1. ¿Quiénes son los candidatos?



Ma Ying-jeou, candidato del Kuomintang (KMT).

El KMT ostentó el poder en Taiwan entre 1950 y 2000 (cuando subió al poder el actual presidente en nombre del DPP). Actualmente tiene la mayoría en el Parlamento; busca desarrollar lazos políticos y comerciales más estrechos con China. No abogan por la independencia de Taiwan, pero tampoco por la unificación con China; tampoco quieren un conflicto militar entre ambos países.

Frank Hsieh, candidato del Partido Progresivo Democrático (DPP), partido al cual pertenece el actual presidente Chen Shui-bian.

El DPP tradicionalmente ha abogado por la independencia de Taiwan. Sin embargo, en los últimos meses el gobierno ha relajado en gran medida las restricciones relacionadas con China, p. ej. permitiendo las visitas de turistas chinos en cruceros internacionales, otorgando permisos de trabajo a nacionales chinos casados con taiwaneses, levantando la prohibición a bancos de Taiwan para invertir indirectamente en China, etc. Se oponen a estrechar los lazos comerciales con China a través de la creación de un mercado común (propuesta del candidato Ma).

Hasta ahora, las encuestas favorecen al KMT, ganando por un margen entre el 2 y el 4%. El DPP acortó la ventaja en los últimos días gracias a los eventos sucedidos en el Tibet; en efecto, a raíz de estos hechos el primer ministro de China calificó como intolerable cualquier intento de independencia por parte del Tibet o de Taiwan. Y como el DPP persigue la independencia formal de Taiwan, su candidato ha ganado más votos recientemente concretando el rechazo popular de la posición china hacia una eventual independencia de la isla.

2. El referendo

Mañana también se aprovecharán las elecciones presidenciales para llevar a cabo un referendo, preguntándole al pueblo si Taiwan debe aplicar en la ONU para volver a obtener su membresía como "Taiwan" o como la "República de China".

3. Una historia breve de Taiwan

En 1683, la isla conocida como Formosa (nombrada así por los portugueses que la vieron por primera vez en 1544) fue formalmente incorporada como una provincia más del Imperio de China, luego de haber sacado a los holandeses que la habían colonizado en 1624.

En 1895, como consecuencia de haber perdido la primera guerra sino-japonesa China cedió la isla a Japón bajo el Tratado de Shimonoseki.


Luego de su derrota en la 2da guerra mundial, Japón fue obligado por los Aliados en 1945 a devolver la isla a la República de China (en ese entonces liderada por Chiang Kai-shek y el KMT); ello originó una rebelión en la isla que fue eliminada por el KMT a principios de 1947.

Después de perder la guerra civil contra los comunistas liderados por Mao en 1949, el gobierno nacionalista del KMT con Chiang Kai-shek a la cabeza escapó a Taiwan junto con aproximadamente 2 millones de sus partidarios (incluyendo las élites intelectuales y de negocios), declarando al nuevo gobierno comunista como ilegítimo y reclamando su autoridad sobre la "República de China", incluyendo el territorio de China continental. Taipei fue declarada la capital temporal de China, y se tipificó como crimen el apoyo al régimen comunista de China continental (así como en China se criminalizó el apoyo al Kuomintang).

La mayoría de poderes occidentales se negó a reconocer el gobierno comunista ya que el gobierno del KMT había sido parte de la alianza en la guerra contra los japoneses.

El estrecho de Taiwan fue uno de los escenarios donde se libró la guerra fría a partir de los 50s. Los EE.UU. suministraron ayuda y armas a la isla, firmando entre ellos un pacto de defensa mutua para hacerle contrapeso a la alianza comunista entre chinos y la Unión Soviética.

En 1971, la mayoría de la Asamblea General de la ONU decidió reemplazar a la delegación del KMT por la delegación del Partido Comunista como representantes de China en el organismo internacional. Ello fue consecuencia de las buenas relaciones de la República Popular de China con la mayoría de los nuevos estados resultantes del proceso de descolonización europea en Africa y Asia, quienes dieron su voto favorable para el ingreso de aquella a la ONU.

En 1979, los EE.UU. iniciaron relaciones diplomáticas con la República Popular de China y las terminaron con el gobierno de Taiwan. A pesar de ello, en el mismo año el congreso gringo profirió la Ley de Relaciones con Taiwan, la cual ha permitido la venta de armas para apoyar la defensa de la isla.

Gradualmente, el gobierno comunista de China continental desbancó al KMT en el ámbito internacional, obteniendo reconocimiento de la mayoría de países como el gobierno legítimo de China.

Como condición para establecer relaciones diplomáticas oficiales, China ha exigido a los demás países el rompimiento de relaciones con Taiwan. Actualmente aprovecha su poderío económico para "voltear" el apoyo de los pocos países que todavía reconocen al gobierno de Taiwan como el legítimo de China. Recientemente iniciaron relaciones con Costa Rica, y parece que el próximo es Panamá. Mis fuentes (mi compañero de apartamento costarricense) dicen que como contraprestación para seguir obteniendo el reconocimiento diplomático, Taiwan entregaba varios millones de dólares anuales a Costa Rica, usados para pagar los salarios de su Cancillería. China al parecer está haciendo mejores ofertas en promesas de ayudas económicas. En esta competencia, China va ganándole a Taiwan 170-24; entre los 24 países que todavía mantienen relaciones diplomáticas oficiales con Taiwan y no con China continental están las Islas Marshall, Nauru, Palau, las Islas Salomon, Tuvalu, Burkina Faso, Gambia, Liberia, Malawi, Swazilandia, y nuestros compadres de Paraguay, Panamá, Honduras, Nicaragua y el Salvador. El año pasado, la República de China se anotó solo un punto: la isla de Santa Lucía rompió relaciones con China y las inició con Taiwan. Acá hay un artículo del NYT sobre esta guerra diplomática.

Sin embargo, la mayoría de países tienen relaciones comerciales y culturales "no oficiales" con Taiwan a través de oficinas comerciales o de representación con sedes recíprocamente ubicadas en los respectivos territorios.

Como mencioné antes, el gobierno del KMT gobernó por cinco décadas Taiwan al mismo estilo dictatorial del partido comunista acá en la China continental. La ley marcial estuvo impuesta en la isla entre 1949 y 1987. Sólo en 1989 se permitió la existencia de otros partidos políticos distintos al KMT, y en 1996 hubo por primera vez elecciones democráticas para la presidencia.

4. Las relaciones entre China y Taiwan

Desde que el DPP asumió la presidencia de la República de China a través de Chen en el 2000, las relaciones entre China y Taiwan se han deteriorado gradualmente.

El gobierno comunista considera Taiwan como una provincia más de la "República Popular de China", y ha tratado repetidamente de persuadir a las autoridades de la isla para llegar un acuerdo que le permita obtener a la isla un estatus similar al de Hong Kong luego de ser devuelto por los británicos en 1997, bajo el principio de "un país, dos sistemas".

Bajo el DPP, el gobierno de Taiwan no reclama más ser el gobierno legítimo de todo el territorio de China, pero está tentado a declarar formalmente la independencia de Taiwan, como estado independiente de la China continental.

a) El principio de "una sola China"

El gobierno comunista insiste en que solo hay una China, la República Popular, y que Taiwan es parte inalienable de la misma.

Durante el gobierno del KMT, Taiwan también declaraba que solo había una China, la República de China, la cual incluía el territorio continental.

En 1992, representantes del KMT (entonces en el poder) y del gobierno chino reunidos en Hong Kong expidieron una declaración conjunta reconociendo que había una sola China, pero que ambas partes podían interpretar discrecionalmente el significado de este principio (¿?).

Para el actual presidente de la isla, reconocer el principio de "una sola China" es renunciar a la soberanía que ostenta el gobierno de Taiwan. Bajo este punto de vista, para la China es más conveniente que el KMT vuelva a gobernar Taiwan en reemplazo del DPP, ya que el KMT no es radical como el DPP en cuanto a buscar la independencia de la isla.

b) La eventual declaración de independencia de Taiwan. ¿Conflicto militar?

A partir del 2000, el Presidente Chen ha amenazado declarar formalmente la independencia, lo que para el gobierno comunista llevaría inevitablemente a un conflicto militar. En el 2005 el Congreso de la República Popular de China profirió la Ley de Anti Secesión, autorizando el uso de "medios no pacíficos" para proteger la soberanía e integridad territorial de China, en caso de que "las posibilidades para una reunificación pacífica" hayan terminado. Durante los últimos años China continental y Taiwan han entrado en una carrera armamentista, con el fin de prepararse para un eventual conflicto.

Lo anterior explica que China haya reaccionado sorprendida al rápido reconocimiento que numerosos países hicieron en favor de Kosovo, como nuevo estado independiente. China teme que suceda lo mismo en caso de que Taiwan decida formalmente declararse independiente de China. Y digo formalmente, porque hoy de hecho cumple los requisitos para ser un estado independiente, faltándole únicamente reclamar tal estatus y obtener el reconocimiento internacional.

La gran duda es si China se atrevería o no a actuar militarmente contra Taiwan si el gobierno de la isla declarara formalmente la independencia. Los EE.UU. son los mayores proveedores de armas "defensivas" de Taiwan, y en el 2002 el presidente Bush declaró estar dispuesto a hacer lo que sea necesario para ayudar a Taiwan a defenderse, caso en el cual los gringos podrían usar su Séptima Flota estacionada en Japón. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los EE.UU. tienen valiosos intereses comerciales en ambos países, así que su eventual intervención en un posible conflicto podría afectarlos.

Por ahora, el último reporte anual del Pentágono al Congreso gringo sobre la capacidad militar de China declara que a corto plazo el gobierno de dicho país está concentrado en mejorar su capacidad con miras a un eventual conflicto en relación con Taiwan, incluyendo nuevas tecnologías antisatélites y de guerra "ciberespacial".

c) Las relaciones comerciales

A pesar de tantos problemas entre los gobiernos, el comercio entre ambos países está mejor que nunca. Casi al mismo tiempo China y el "Taipei Chino" (nombre que también tiene que utilizar Taiwan en el Comité Olímpico Internacional) ingresaron como miembros a la OMC, lo cual ha resultado en la disminución o eliminación de aranceles para el comercio de productos entre ambos, así como la relajación de restricciones a la inversión, comercio y turismo. China fue el destino de más del 50% de las inversiones de Taiwan en el exterior en el 2005, siendo uno de los primeros 10 países con mayor inversión extranjera en China, y para Taiwan, China es el primer destino de exportaciones, y segundo país orígen de sus importaciones.


Concluyendo, lo que tradicionalmente había sido un problema de reconocimiento de gobiernos (cuál gobierno era el legítimo representante de China), está convirtiéndose en un problema de reconocimiento de un nuevo estado (Taiwan independiente). El gobierno de la República Popular de China estará en una situación muy complicada si Taiwan declara formalmente su independencia, ya que el pueblo chino exigirá evitar por todos los medios esta situación, como resultado de la insistencia histórica del partido comunista del principio de "una sola China". Sin embargo, es viable dudar que el gobierno de Beijing se atreva a usar la fuerza (especialmente la batería de misiles que tiene alineada en la costa opuesta a la isla) para conjurar esa posibilidad, ya que puede no estar lo suficientemente preparado militarmente para ello, considerando el riesgo de que otros países concurran a "defender la democracia" existente en la isla. De cualquier forma, cualquier gobierno del mundo entraría a considerar sus intereses económicos en relación con China y/o Taiwan y los efectos sobre los mismos en caso de decidir alinearse con una de las partes en conflicto.

Varias personas en China temen que antes de terminar formalmente su mandato, el presidente Chen del DPP aproveche la coyuntura para declarar la independencia formal de la isla...



Etiquetas: , , , , ,

domingo, marzo 16, 2008

El "techo del mundo" se derrumba y los chinos de rumba

Si nos faltaba alguna demostración del poder de censura del gobierno chino, lo que está pasando con el Tipibepet estos días es la mejor prueba del alcance del mismo. (Este artículo trae una descripción de cómo funciona el control del gobierno sobre internet -en inglés).

El levantamiento de los tipibepetapanopos (incluyendo monjes) ha sido el tema de discusión con varios amigos extranjeros esta semana, y la verdad es que casi ninguno sabía del incidente, que comenzó con protestas pacíficas pero ya se tornó violento. Lhasa (la capital) está sin luz y con toque de queda.

Aunque reportajes al respecto pueden ser vistos en la página de noticias de yahoo, oh sorpresa! los links a las fotos y los videos no funcionan; oh sorpresa! la página de youtube la volvieron a bloquear; oh sorpresa! ni las páginas web del único periódico en inglés en China continental, ni la página de la agencia estatal de noticias Xinhua traen una sola línea sobre esta noticia.

Por ser el año de los Olímpicos, incidentes como éste van a multiplicarse a medida que van acercándose los juegos, en un intento por boicotear los mismos y exponer al mundo las violaciones de deperepechopos hupumapanopos del gobierno.

Los movimientos separatistas de Tipibepet, la provincia de Xinjiang, y el estatus de Taiwan, son los temas explosivos este año. Próximamente hablaremos de los últimos 2.

El Tipibepet es una de las regiones autónomas de China. Abreviando al máximo su historia, hay que anotar que desde el siglo XVIII (durante la dinastía Qing) la región era parte del imperio chino. Luego del fin de la última dinastía en 1911 se acabó la presencia militar china en la region, aunque China nunca renunció a reclamar el territorio como parte integrante del país. El Dapalapai Lapamapa de entonces (el de hoy nació en 1935) reinó sin intervención alguna de los chinos, hasta que invadieron de nuevo la provincia en 1950. En 1951, el gobierno de la región decidió firmar un acuerdo con China en el cual se reconocía a la región el estatus de área autónoma.

En 1956 empezó la rebelión contra los chinos, liderada por nobles y por los monasterios (según dicen, apoyados por la CIA). Esta rebelión fue eliminada totalmente en 1959, hace casi 50 años. En ese entonces China destruyó cientos de monasterios, encarceló miles de tipibepetapanopos, y produjo la emigración a la región de millones de Chinos, quienes hoy son mayoría frente a los tipibepetapanopos.

Hoy en día, el gobierno chino nombra el Panchen Lama para la región así como al sucesor reencarnado del Dalai Lama, desconociendo la autoridad del Dalai Lama exiliado en India.

China busca eliminar cualquier intención separatista o de independencia del Tibet, y lo que más teme es que exista algún reconocimiento de otro país a la independencia de la región.

Cuando Kosovo declaró la independencia recientemente, China se mostró sorprendida por el inmediato reconocimiento que efectuaron varios países, y solicitó que el tema se analizara con cautela al interior de la ONU. Esto refleja sus temores sobre la ocurrencia de un hecho similar en su actual territorio.

Así las cosas, los próximos meses serán bastante tensos en esa región. El gobierno no quiere permitir que se arruinen los olímpicos, pero tampoco va a renunciar al tradicional uso de la fuerza para eliminar cualquier amenaza.

Lo único claro es que los tipibepetapanopos no están para nada felices viviendo bajo el dominio chino.

Amanecerá y veremos...

PD: La evolución de la situación puede ser seguida en esta página

lunes, marzo 10, 2008

Cuando las ideas curaban sordos...

Durante los años duros del comunismo, el gobierno usaba intensamente la propaganda para lavar el cerebro de la gente, "modelar su comportamiento", convencerlos de las bondades del sistema, y especialmente, de la cuasi-santidad o carácter milagroso de sus líderes.

Alguna profesora me contó un día que así como a uno en los 80s le decían en la casa que se comiera la comida y tuviera en cuenta que en Africa los niños se estaban muriendo de hambre, en China en los 70s les decían lo mismo, pero insistiendo en que en Occidente nos estábamos muriendo de hambre.

Hoy en día los coleccionistas se pelean cualquier elemento propagandístico de esa época, llámese afiche (que parecen anuncios de crema dental porque todos salen con unas sonrisas brillantísimas), video, pin, etc.

Este video es ilustrativo de hasta dónde llegó el delirio durante la revolución cultural: el pensamiento de Mao podía curar niños sordos!



Para los que no estén familiarizados con la historia china, Liu Shaoqi llegó a ser el segundo a bordo de Mao, destinado a reemplazarlo, pero por sus ideas fue catalogado como contra-revolucionario junto con Deng Xiaoping cuando comenzó la revolución cultural y murió encarcelado. En los 80s su nombre fue "rehabilitado".

sábado, marzo 01, 2008

4...2...1...: llegó el pequeño emperador (Sobre la política del único hijo)

Esta semana se dieron a conocer unas declaraciones de un alto funcionario de la Comisión de Población Nacional y Planeación Familiar del gobierno chino, manifestando que China está considerando un aumento gradual del límite en el número de hijos que una pareja puede tener, modificando la política que según estimados del gobierno ha permitido evitar el incremento de la población en un número aproximado de 400 millones de personas. Eso sí, como es normal, el gobierno no ha dicho ni cuándo ni cómo modificará la política.

En la actualidad, China registra una tasa anual de 13 nacimientos por cada mil habitantes (Colombia 20), su población crece anualmente al 0,6% (Colombia al 1.4%)y la tasa de fertilidad (el número promedio de hijos que una mujer tendría durante su vida fértil) es de 1.7 (en Colombia es 2.5)


1. Las diferentes etnias en China

Han es el grupo étnico mayoritario de China (aunque sus integrantes no tienen dialecto, costumbres o religión común). Según estadísticas del gobierno, los Han son el 91.6% de la población china (censo del año 2000) y hay otras 55 etnias minoritarias. De estas, las más conocidas son los Tibetanos (alrededor de 6 millones de personas, la mayoría de los cuales viven en el Tibet, con ánimos independentistas), los Mongoles (la misma cifra, la mayoría de los cuales vive en Inner Mongolia, en la frontera con Mongolia) y los Uygur (alrededor de 8.5 millones de personas, que viven en la provincia de Xingjian, en la frontera con las repúblicas de la antigua URSS, también con ánimos independentistas).

La política del único hijo sólo aplica para los Han. Las minorías pueden tener de 2 a 4 hijos, dependiendo de la zona, como resultado de la política del gobierno para garantizar su existencia en el tiempo y teniendo en cuenta que la mayoría de estas etnias habitan en zonas remotas e infrapobladas de China.

2. La historia (bien resumida)

Mao consideraba que mientras la población fuera mayor, China se beneficiaba en cuanto podía contar con más mano de obra para trabajar en el desarrollo y para defender el país. Sin embargo, desde 1953 se aprobaron normas de control de natalidad y aborto, y a partir de los 70s el Estado se encargo de promover el uso masivo de anticonceptivos (con Zhou Enlai a la cabeza de los esfuerzos).

En 1980, ante el próximo hito de llegar a los 1.000 millones de habitantes y por las advertencias de los economistas en cuanto a las presiones que el aumento no controlado de la población representaría para los recursos del país, el gobierno introdujo los controles de "una pareja, un hijo".


3. Excepciones a la política

Desde 1983, a las parejas en zonas rurales se les permite tener otro hijo si el primero es mujer o nace con discapacidad, siempre y cuando haya un intervalo de 3 a 4 años entre los nacimientos.

En Beijing, el gobierno local permite a las parejas tener dos hijos, si ambos padres son hijos únicos.

Si el embarazo es de mellizos, trillizos, etc., no hay ninguna restricción o consecuencia negativa por el nacimiento múltiple.


4. ¿Cómo controlan la política?

Hay un sistema de premios y castigos. Aunque depende de los gobiernos locales la ejecución de la política (no es un programa nacional con presupuesto propio), por lo general los beneficios de seguirla así como las consecuencias de incumplirla son similares.

Algunos gobiernos locales subsidian con pequeñas cantidades a las familias, les reducen los impuestos sobre los cultivos y hasta les otorgan más tierra para cultivar.

Si no cumplen la política, es decir, tienen más de un hijo, se les imponen multas, la mínima equivalente a USD$400. Si la familia tiene ingresos anuales superiores a esa suma, la multa es normalmente 1.5 veces el ingreso anual.

Para cumplir cuotas de nacimientos que a veces son impuestas por el gobierno central, los funcionarios promueven también campañas de esterilización y abortos en la población.

Aparte de eso, también oye uno historias de lo difícil que es para una mujer soltera china emigrar fuera del país. Tengo un amigo europeo al cual le dio la "fiebre amarilla" y se ennovió con una china (de la China), pero a pesar de haber regresado a su país hace rato no ha logrado que ella pueda viajar a visitarlo, aunque no tengo claro si es el gobierno chino el que no le ha dado pasaporte (hay que aplicar a uno y no a todo el mundo se lo dan), o es la embajada la que no le ha dado la visa. Como quien dice, "las chinas para los chinos".

4. Las consecuencias negativas de la política

En el campo, la tradición fuertemente favorece a los hijos hombres (lo cual tiene fuertes raíces en el Confucianismo). Aparte de que el hijo representa la continuación del "apellido", hay otros 2 factores más que contribuyen a esta tradición: el hecho de que los hijos hombres tienen más posibilidades de sostener a sus padres cuando estos ya no puedan trabajar, y el que la mujer, una vez se casa, se vuelve miembro de la familia de su marido y es responsable para con sus suegros, más que para con sus propios padres.

Esto ha resultado en que, sabiendo que su único descendiente es una mujer muchas parejas optan por abortar y buscar nuevamente concebir un varón, o no registrar el nacimiento de la hija para los mismos efectos, o abandonar la recién nacida (e incluso matarla), o entregarla en adopción. Son entonces niñas que no existen para el Estado, y no acceden a los más mínimos beneficios de educación o salud por ello.

Lo anterior explica en parte que: a) En China haya sólo 95 mujeres por cada 100 hombres (en Colombia hay 102 mujeres por cada 100 hombres), cifra sólo superada por algunos países del medio oriente (Emiratos Arabes, Qatar, Oman, etc.) que tiende a acentuarse con el paso del tiempo; y b)China sea el único país del mundo en el cual la tasa de suicidios de mujeres sea superior a la de los hombres.

También es interesante notar que por esta preferencia cultural de tener hijo hombre, a los médicos les está prohibido revelar el sexo del bebé antes del nacimiento.

Por otra parte, los hijos fruto de esa política son denominados socialmente como "los pequeños emperadores". Tienen 4 abuelos y 2 padres enfocados exclusivamente en cuidarlos, alimentarlos, consentirlos, etc., lo cual representa que esta generación se críe bastante "consentida" e individualista (rompiendo con la tradición solidaria y gremial de los chinos).

Y sí, ve uno a los abuelos llevando y trayendo los niños del colegio, jugando con ellos en el parque, comprándoles "galguerías", mientras los papás están trabajando.

Y finalmente, también se empieza a ver un contraste social complicado: los ricos no tienen ningún problema en tener más de un hijo, porque cuentan con dinero suficiente para pagar las multas.

5. Aparte de las cuestiones que suscita la política bajo una óptica religiosa y de derechos humanos, muchos economistas consideran que la misma no tiene sentido.

En efecto, China no es en sí un país superpoblado, ya que cuenta con un territorio extenso con menos densidad de población que países en Europa Occidental y Japón; China es autosuficiente en cuanto a suministro de alimentos, exporta más que lo que importa en comida. El crecimiento de la economía es lo suficientemente elevado para absorber un crecimiento de población sin política del único hijo. La política resultará en que el futuro registre la existencia de muchos más viejos que jóvenes (un 20% de la población china tendrá más de 60 años en el 2030 según estimados, doblándose la cifra actual), dificultando el sostenimiento de los primeros.

No dejan de ser inquietantes las posibles consecuencias de un desbalance significativo entre el número de hombres y mujeres. Me atrevo a pensar que, por ejemplo, se incrementaría el número de delitos sexuales, así como la tasa de homosexualidad. Con tanto chino hormonal por ahí suelto, sin conocer mujer, "en llamas" como dice mi dilecto amigo Jorge, ¿quién se atreve a recoger algo del piso? Ante la falta de certeza, el futuro lo dirá.

Yo seguiré poniendo mi granito de arena para que los efectos de la política no sean tan negativos para los pobres chinos en el futuro: como le digo a mis amigos, seguiré prefiriendo "occidental numerada" a "oriental general".